Nuestra Señora de Purísima y Nuestro Padre San Francisco (5)

Localización

Sala de campanas.

Diámetro

182 cms.

Altura

125 cms.

Peso aproximado

3491 kgs.

Fundidor

Molinié (Santiago)

Año de Fundición

1855

Descripción

Se trata de uno de los más tempranos casos de fundición no artesanal en Santiago. Como ocurre en otros casos, no se conoce información biográfica respecto a su autor: un tal S. C. Molinié. No obstante, podría suponerse que se trataba de un inmigrante europeo (posiblemente francés) asentado en Santiago, donde abriría una fundición hacia la década de 1850 bajo la protección de Emeterio Goyenechea.

Desde un punto de vista morfológico, la campana se mantiene fuertemente apegada a la tradición colonial, presentado un acabado irregular, un asa de cuatro gruesas orejas (que luego se reservaría a campanas más pequeñas), y una forma particular (excesivamente baja en relación a su diámetro). En cuanto a la epigrafía, esta consiste en un epigrama laudatorio, cordones y flores decorativas, y datos acerca de su dedicación, año de fundición y fundidor. De ese modo pone en el tercio: “GLORIA ALTISSIMO DOMINO”, es decir, “GLORIA AL SEÑOR ALTISIMO”; luego en el medio: “FUE DEDICADA A N S DE PURISIMA I A N. P. S. FRANCISCO POR SUS HIJOS DE ESTA PROVINCIA DE LA SANTISIMA TRINIDAD DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHILE EL ANO DEL SEÑOR DE 1855”; y finalmente en el medio pie: “ST . CR MOLINIE” I CA”.

Asas

Asa de 4 orejas.

Hombro

2 cordones incisos

Tercio

(flor) (GLORIA ALTISSIMO DOMINO) (flor)

Medio

(FUE DEDICADA A N S DE PURISIMA I A N. P. S) (-) (FRANCISCO POR SUS HIJOS DE ESTA PROVINCIA – DE LA SANTISIMA TRINIDAD DE) (-) (flor)  (LA CIUDAD DE SANTIAGO) (-) (flor) (DE CHILE EL ANO DEL SEÑOR DE 1855)

Medio pie

(3 cordones) /
(ST . CR MOLINIE I CA) /
(cordón)

Mecanismos de toque

Cuerda atada al badajo para efectuar toques manuales – Electromazo.

Instalación

Colgada con ganchos de cuatro grandes vigas de madera (sobrepuestas en pares)

Estado de conservación

La campana posee un badajo excesivamente grande en relación a su grosor (más bien delgado), que pone en peligro su conservación. De hecho, ya puede observarse una pequeñísima fisura en la boca, correspondiente con el punto de percusión – El electromazo se ha desprendido, quedando solo la vara de sujeción de la bola, la cual ha abollado la campana con sus sucesivos golpes (en efecto, la campana parece haber sido construida con un gran porcentaje de cobre, lo cual la hace más blanda y frágil frente a eventuales golpes) – Presenta diversas marcas en el pie, aparentemente provocadas por un elemento percusivo exterior. Aquello se relaciona directamente con el sistema de toque descrito por Peter Schmidtmeyer en la década de 1820, consistente en golpear la campana en su borde exterior mediante trozos de metal, para así generar una suerte de “redoble” ininterrumpido. Es posible que dichas marcas constituyan un vestigio de esa antigua forma de toque.