Templo de Santo Domingo

Templo de Santo Domingo

1Ubicación

21 de mayo 595 (Santiago centro).

2Año de construcción

1808 (campanarios)

3Descripción

El templo cuenta con los únicos campanarios coloniales de la ciudad. Se trata de dos torres gemelas de ladrillo, construidas el año 1808 como remate al conjunto, iniciado en 1747. Todas las campanas se ubican en la torre poniente. Se accede a esta por una larga escalera de gato y una serie de escaleras interiores. Existe además una pequeña campana de salida de misa en el interior del templo.

4Toques actuales

Diversos toques festivos a cargo de los “Campaneros de Santiago” (que iniciaron sus actividades en esta torre, en octubre de 2012).

5Estado de conservación

La instalación de las campanas es peligrosa para su conservación (de hecho, el terremoto de 2010 causó el parcial desprendimiento de la campana grande, que debió ser reinstalada) – Se instaló un sistema de electromazos, que resultó dañado tras el terremoto de 2010.

6Campanas

El conjunto de campanas se compone de cuatro ejemplares, relativamente recientes en relación a la antigüedad del templo. Se trata de cuatro campanas industriales fabricadas por la fundición Yungai entre 1921 y 1925: una pequeña, otra mediana, y dos grandes (una de las cuales se encuentra rota). Estas piezas habrían reemplazado otras campanas de antigua data, que se ubicaban igualmente en la torre poniente, y que actualmente se encuentran desaparecidas (si bien subsisten restos de su instalación). Junto con la colocación de las nuevas campanas se procedió a instalar celosías de madera, modificando así la antigua instalación que ubicaba las campanas en los vanos, quedando así visibles al exterior. A raíz del incendio que sufriera el templo en 1963, las torres fueron seriamente intervenidas, siendo reforzadas internamente con una estructura hormigón armado en la cual se instalaron las campanas.

Campana de salida de misa

Campana (1)

Campana (2)

Campana (3)

Campana (4)