
El disco “Paisajes Extintos/ El lenguaje de las campanas en el Santiago colonial” nace a instancias del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago, que mostró interés en apoyar nuestra labor de recuperación de toques tradicionales. Fue así como surge la propuesta de realizar un registro de antiguos toques coloniales que efectivamente sonaron en el Santiago del siglo XVIII. Como guión central se buscó reconstruir la rutina diaria de toques que se sucedían a lo largo del día en la ciudad, dando así cuenta del ancestral rol de las campanas como elementos reguladores de la percepción del tiempo. A ello se sumaron otros toques extraordinarios, asociados a la campana como instrumento de comunicación masiva y como complemento de celebraciones festivas y luctuosas. En conjunto, aquella serie de toques busca plasmar una parte esencial del paisaje sonoro del Santiago colonial, basándose para ello en el Reglamento sobre el uso y toques de campana (promulgado en 1795 por el obispo Francisco Marán), así como también en la Ordenanza para el tañido de las campanas (promulgada en 1872 por el arzobispo Rafael Valentín Valdivieso). El registro se llevó a cabo en las iglesias de San Francisco, San Ignacio, San Agustín, Basílica de la Merced y Catedral Metropolitana, usando un conjunto de 15 campanas coloniales y republicanas. Paralelamente a la realización del disco, se llevó a cabo la grabación del documental “Paisajes extintos/ Los últimos campaneros de Santiago” donde se revela tanto el proceso de registro, como diversos relatos en torno al oficio del campanero y su connotación religiosa, patrimonial y social.

Repique en el lanzamiento y estreno, el 6 de enero de 2022 en la iglesia de San Francisco.