San Juan Francisco (2)
Localización
Memorial (patio del ex Congreso)
Diámetro
82 cms.
Altura
73 cms.
Peso aproximado
319 kgs.
Fundidor
Manuel del Anillo.
Año de Fundición
La calidad de la epigrafía plantea dudas respecto a la fecha de fundición, pudiendo interpretarse como 1793 o 1753. Esto debido al número 9, que parece más bien ser un 5 al revés (de hecho, el número 1 también se muestra invertido). Se trata de un fenómeno usual en campanas artesanales de antigua data, que suelen presentar errores tipográficos en disposición de letras, números y palabras. Por otro lado, su dedicación a un santo jesuita justificaría situar su llegada antes de la expulsión de 1767, haciendo más posible el año 1753 como fecha de fabricación.
Descripción
Al igual que su compañera, la campana presenta una epigrafía consistente en cordones, elementos decorativos (algunos de ellos de carácter simbólico), y datos acerca de su dedicación, autor y año de fabricación. De ese modo, pone en el tercio: “Ste JOANE FRANCYSE ORA PRONOBYS”, es decir: “SAN JUAN FRANCISCO RUEGA POR NOSOTROS”, en alusión a San Juan Francisco Regis, jesuita francés (1597-1642) canonizado en 1737. Ya en el medio, pueden observarse diversos elementos decorativos, iconográficos y epigráficos. Entre ellos una cruz compuesta de rombos decorados, en cuyo pedestal puede leerse el nombre del fundidor bajo la firma “MANVEL DE ANLL FECY”. Si bien los defectos de fundición hacen compleja la transcripción de dicho nombre, parece ser que se trata del fundidor Manuel del Anillo, cuya época de actividad coincide con la fecha de fundición (en 1761 fabrica una campana para la Catedral de Oviedo, hoy perdida). También en el medio puede apreciarse una serie de jarrones con azucenas: símbolo cristiano de pureza y castidad, y escudo capitular de varias diócesis de España. Finalmente, en el medio pie pone lo siguiente (sin separación entre palabras): “LAVDATDOMYNEEYNSINBALYSBENESONATYBUS 17[5]3”, tradicional epigrama empleado en campanas históricas, que proviene del salmo 150 (5), y que podría traducirse como: “ALABAD AL SEÑOR CON CIMBALOS RESONANTES 17[5]3”.
Asas
La campana presenta una asa única gruesa y angulosa, apta para empotrarse en un yugo y efectuar toques móviles.
Hombro
(2 cordones incisos)
Tercio
(2 cordones, el inferior más grueso) /
(Ste) (decoración geométrica) (JOANE FRANCYSE) (decoración geométrica) (ORA PRO NOBYS) (cruz potentada) /
(2 cordones, el superior más grueso) /
(decoraciones vegetales y geométricas alternadas)
Medio
(00) (cruz de rombos decorados) /
(decoración geométrica) (jarrón con azucenas) (pedestal con volutas) (MANVEL DE ANLL[…]FECY) (jarrón con azucenas)
(03) (jarrón con azucenas sobre decoraciones geométricas)
(06) (jarrón con azucenas) /
(jarrón con azucenas) (pedestal con volutas) (jarrón con azucenas)
(09) (jarrón con azucenas sobre decoraciones geométricas)
Medio pie
(2 cordones, el inferior más grueso) /
(decoración geométrica) (LAVDATDOMYNEEYNSINBALYSBENESONATYBUS) (decoración geométrica) (17[5]3) /
(2 cordones, el superior más grueso)
Pie
(3 cordones, el central más grueso)
Mecanismos de toque
Cuerda atada al badajo para efectuar toques manuales.
Instalación
Colgada con tensores, como parte del diseño del memorial.
Estado de conservación
La campana se ha dotado de un badajo excesivamente grande (incluso para una campana fija), que pone en riesgo su conservación.